Archivo | Gijón de Sidra 2016 RSS feed for this section

Ganadores de Gijón de Sidra 2018

23 Oct

Damos por finalizada esta décima edición de Gijón de Sidra – Asturias de Sidra, que se celebró del 11 al 21 de Octubre, no sin antes agradecer a patrocinadores, colaboradores, participantes y al público en general vuestro apoyo e implicación, sin todos vosotros, no seria posible.

 Ahora vamos con todos los premiados de esta edición ¡Enhorabuena!

PREMIO MEJOR SIDRERÍA

Chaflán

FINALISTAS

El Cuetu

La Tonada de Montevil.

PREMIO MEJOR CAZUELA

Sidrería El Camin Encantau con su «Ñeru de pitu de Caleya»

FINALISTAS

SIDRERIA CABRANES – Oreja guisada con patatas

MESÓN EL MUSEO – Cachopo de merluza relleno de marisco.

PREMIO MEJOR SIDRA

Al igual que en la pasada edición  la votación de la mejor sidra se ha realizado de manera diferente:

El jurado de selección y el jurado secreto votaron y de sus puntuaciones se escogieron las 5 sidras con la puntuación más alta, para realizar una cata final. Dicha cata fue realizada en la sidrería ganadora en Gijón de Sidra 2017, Río Astur

Siendo una cata ciega, con un único escanciador, una única botella para cada grupo de “jurado” en la que participaron los 5 llagareros de las  sidras seleccionadas por tener la puntuación más alta y las 5 sidrerías que tenían acogida dicha sidra esta edición.

GANADOR

Villacubera

FINALISTAS

– Cabueñes DOP

– JR Etiqueta negra DOP

-La Morena

– Orizon

-Villacubera

PREMIO MEJOR ESCANCIADOR:

Victor Borge de la Fueya de Tomás

FINALISTAS:

Noelia Alonso de sidrería Bobes

Adrián Casas de Sidreria El cuetu

PREMIO MEJOR EQUIPO SIDRERIA-LLAGAR

Este premio es el resultado de la suma conjunta de las puntuaciones de las sidrerías con las puntuaciones de su llagar hermanado

Sidreria Chaflán y Llagar La Morena

   

PREMIO A LA SIDRERÍA QUE MÁS CAJAS HA VENDIDO EN GIJÓN DE SIDRA 2018

Los ganadores con 43.920 culetes escanciados y 610 cajas son

El camín encantau y Sidra Canal

FINALISTAS

Parrilla Antonio ( 32 688 culetes) & Viuda de Corsino ( 454 cajas)

La tonada de Montevil  (42 120 culetes) & Sidra Frutos ( 585 cajas)

 PREMIO A LA SIDRERIA MÁS GUAPINA 

Sidrería La Tonada de Montevil

FINALISTAS

Sidreria Nueva Uría

Sidreria Sobiñagu

PREMIO A LA SIDRA MAS PRESTOSA 

Sidra Arsenio

Patrocinadores y colaboradores:

Ayuntamiento de Gijón – Divertia

Turismo Asturias

Sidra de Asturias

Fundación Caja Rural de Gijón

IGP Ternera Asturiana

Otea Gijón

RTPA

Alsa

Hello Rent a Car

Onda Cero

Gruas 2.000

Hotel Lastres Miramar

Croma

Y agradecer también a los 9 miembros del jurado (4 de ellos jurado secreto) por su tiempo, su energía, sus ganas y su talento.

¡Hasta la décimo primera edición! ¡Nos vemos por los chigres!

GANADORES de la ESTANCIA en el HOTEL LASTRES MIRAMAR y MASTERCLASS GIJON DE SIDRA 2017

19 Oct

Queremos daros las gracias a todos los que llevasteis vuestros corchos a Otea Gijón, tanto los que llevasteis los 12 corchos para participar en el sorteo de las estancias en el Hotel Lastres Miramar, como los que recorristeis las 45 sidrerías participantes para llevar los corchos y participar en la próxima Masterclass. ¡Muchas gracias a todos!

Ayer, durante la entrega de premios conocimos a las ganadoras de la estancia en el hotel: Luisa Lorenzo Chao y Camino de Pablo Prieto

¡Enhorabuena! Esperamos que disfrutéis mucho de vuestro de premio.

Y aquí tenemos a todos los que han recogido los 45 corchos para acudir a la IV Masterclass de Gijón de Sidra

Jose Ángel Argüelles
Mª Teresa Mesa-Roncero
Marlene García Campal
Javier San José García
Ana María Viciosa Fuente
Roberto Flecha Súarez
Mónica Buelga España
Arturo Llaca Santoveña
Marta González Pañeda
Mª Clara Cora Suarez
Rubén García Cela
Marcos Melendi Rivera
Sandra Cora Suarez
Fernando Pidal Camin
Berta Höfer Rodriguez
Noemí Menéndez Cristob
Javier Fernández Costales
Maximino Melcón Martinez
Julia Corral García
Laura Corral Suarez
Soraya Benitez Pérez
Jose Antonio Viyella Corveiras
Lara García Sal
Enrique Villa Llano
Ruben González López
Lorena Alonso Pérez
Ricardo Curto
Estefanía Llera Longo
Eva López Peláez
Silvia Paloma Fernandez Vilas
Elias Anes Mendez
Noe Anes García
Ruth Rodriguez Colloto
Jose Manuel Saavedra
Belsabé Gea Díaz
Jose Luis Parra Díaz
Mª Guillerma Fernández Méndez
Roberto Álvarez Cibrian
Angélica Blanco Naredo
Arancha Osoro García
Ana María Álvarez Moro
Yolanda Verde Díaz

¡Os contactaremos pronto! Muchas gracias por vuestra participación.

Más información en nuestras redes sociales:

facebook /gijondesidra

twitter @gijondesidra

preview-2016_instagram_logo @gijondesidra

III Masterclass de Gijón de Sidra

14 Oct

Este Jueves 13 de Octubre, se celebró la tercera MasterClass de Gijón de Sidra, en el Llagar de Sidra Fran, campeón en Gijón de Sidra 2015 y  los asistentes fueron las personas que reunieron los corchos de las 43 sidrerías participantes en la pasada edición.

Tuvimos el placer de escuchar a 3 fantásticos ponentes: D. José Antonio Norniella Sánchez, enólogo y desde hace más 25 años trabaja como asesor externo en diferentes llagares, Dña. Gloria Fernández, gerente de la Sidra de Manzana Seleccionada y Dña. Cristina Castaño Monllor, enóloga miembro del Panel de Cata del C.R. DOP Sidra de Asturias.

Y disfrutamos de las diferentes sidras de cada una de las catas, gracias a las manos expertas de los escanciadores: D. Carlos Valdés Holguín, Campeón del premio al mejor escanciador en “Gijón de Sidra 2014”, D. Jose Ángel Fernández Fernández, finalista del premio al mejor escanciador en «Gijón de Sidra 2015» y D. Pablo Costales Meana, campeón del campeonato de Asturias 2003, 2006, 2007 y 2008.

Queremos agradecer a los asistentes su participación y su fidelidad a Gijón de Sidra.

Dar las gracias también a Juan Jose Cima, del Vinoteo por el ágape que nos preparó.

Y, como no, agradecer al llagar de Sidra Fran por su hospitalidad y su buena disposición.

img_3830

Si queréis asistir a la próxima Masterclass, debéis presentar los corchos que recojáis en las 45 sidrerías participantes. Tenéis de plazo hasta el próximo lunes 17 de Octubre.

Gijón de Sidra continúa hasta el domingo 16 de Octubre, aún nos queda todo un fin de semana para seguir disfrutando de la sidra, las cazuelinas, el sidrobus …

¡y el mejor ambiente sidrero!

Para más información, no te pierdas nuestras redes sociales:

facebook /gijondesidra

twitter @gijondesidra

preview-2016_instagram_logo @gijondesidra

 

Listado de Sidrerías

4 Oct

En sólo 2 días dará comienzo Gijón de Sidra 2016,  y mañana a las 13:00 horas tendremos la presentación en el Pueblo de Asturias.

El evento más sidrero de Gijón vuelve a las calles de la ciudad este jueves 6 de Octubre, quedándose hasta el domingo 16 para contentar a los amantes de la sidra y la gastronomía asturiana.

Como viene siendo costumbre, presentaremos el sidromapa y por fin desvelaremos los hermanamientos de este año, pero hasta entonces os dejamos la lista de sidrerias participantes:

Alberto
Avenida
Bobes
Bodegas Anchon
Cabranes
Casa Cesar
Casa Corujo
Casa Fede
Casa Fernando
Chaflan
Cheff Fidel
Coto Cristina
El alleranu de Fito
El andariegu
El buen yantar
El centenario
El cuetu
El Llabiegu
El Mariñán de Begoña
El otru mallu
El requexu
El Sauco
El Tajamar
El Traviesu
Guaniquei
La Caleya
La casona de Jovellanos
La chicuelina
La Esquina
La Fueya de Tomás
La Pámpana
La Pumarada Restaurante
Llagar de Begoña
Los Pomares
Meson el museo
Nava
Nueva ibérica
Parrilla Antonio I
Parrilla Ramón
Restaurante Asturiano La Galana
Restaurante El Llavianu
Río Astur
Rubiera
Sobiñagu
Uría

¡Os esperamos del 6 al 16 de Octubre en Gijón de Sidra, Asturias de Sidra!

Para más información, síguenos en nuestras redes sociales:

 

 facebook /gijondesidra

 

 twitter@gijondesidra

 

preview-2016_instagram_logo @gijondesidra

LISTADO DE LLAGARES PARTICIPANTES

2 Oct

Estamos en la cuenta atrás para que de comienzo Gijón de Sidra 2016, y aqui os dejamos la lista de llagares participantes en esta edición

Del 6 al 16 de Octubre disfrutaremos de estos 44 llagares en #Gijondesidra, #Asturiasdesidra

Acebal
Alonso
Arsenio
Bernueces
Buznego
Cabañón
Cabueñes
Canal
Castañón
Contrueces
Cortina
El duque
El gobernador
El neciu
El piloñu
El traviesu
Estrada
Fanjul
Fonciello
Fran
Frutos
Herminio
J tomás
La morena
L’allume
L’argayon
Llagar de quintana
M vigon
M. Zapatero
Menéndez
Muñiz
Orizón
Panizales
Peñón
Piñera
Quelo
Riestra
Roza
Solleiro
Trabanco
Vallina
Viuda de angelón
Viuda de corsino
Viuda de palacio

Para más información, síguenos en nuestras redes sociales

facebook / gijondesidra

twitter @gijondesidra

preview-2016_instagram_logo @gijondesidra

 

 

Curiosidades: Variedades de manzana II

29 Sep

¡Sólo falta una semana para que vuelva Gijón de Sidra! Vuelve el hermanamiento entre llagares y sidrerías, las cazuelinas, los pañuelos, el sidrobus…

Como queremos que ésta semana se nos pase rápido, aqui teneis más información sobre las variedades de manzana según su acidez

Existen distintos tipos de niveles de acidez, y en función de estos encontramos diferentes tipos de manzanas:

  • Ácido
    Durona de Tresali: Con vigor medio a elevado, florece la primera decena de mayo, alto nivel productivo y madura en la tercera decena de noviembre.
    Blanquina: Con vigor elevado, época de floración intermedia o tardía en la tercera decena de abril, con una entrada de producción lenta y alternante. Madura a mediados de octubre.
    Limón Montés: Con vigor medio y una época de floración muy tardía, a mediados de mayo. Con una entrada en producción bastante rápida y medianamente alternante.
    Teórica: Con vigor reducido y una floración a mediados de abril. Aunque tiene una rápida entrada en producción no alcanza demasiada. Madura en la tercera decena de octubre.
     San Roqueña: Con vigor elevado, florece en la segunda decena de abril y tiene una producción elevada. Su época de maduración es a finales de octubre.
     Raxao: Con vigor elevado o muy elevado, florece tarde en la primera decena de mayo, y aunque tiene una producción muy lenta en terrenos fuertes, alcanza buen nivel productivo. Madura la primera decena de noviembre.
     Xuanina: Con vigor elevado y una época de floración tardía, en la primera decena de mayo. Tiene un buen nivel productivo y su época de floración es de finales de octubre a principios del mes de noviembre.
     Fuentes: Con vigor muy elevado, una época de floración a mediados de abril y una rápida entrada en producción para alcanzar un aceptable nivel. Madura la segunda decena de noviembre.· Dulce
    Verdialona: Con vigor medio, una floración tardía, en la tercera decena de abril y con buen nivel productivo. Su maduración coincide con la segunda y tercera semana de noviembre.
    Ernestina: Con vigor elevado o muy elevado y una floración tardía, en la tercera decena de abril. Con producción lenta y algo alternante.· Ácido-amargo
    Regona: Con vigor medio, florece tarde, a mediados de la primera decena de mayo. Con una producción rápida y razonable, aunque alternante y maduración en la segunda decena de noviembre.

· Amargo
Clara: Con vigor medio, florece en la segunda decena de abril, con una rápida y alta entrada en producción. Madura en la primera decena de octubre.

· Amargo-ácido
Meana: Con vigor elevado y una época de floración tardía, a principio de la primera decena de mayo. Tiene buen nivel productivo y madura en la segunda o tercera decena de octubre.

· Dulce-amargo
Coloradona: Con vigor medio, florece en la segunda decena de abril, con una producción elevada y cuya época de maduración es de la primera a la segunda decena de octubre.

· Semiácido
Carrió: Con vigor elevado o muy elevado. Florece a mediados de abril y tiene alto nivel productivo. Madura entre la segunda y la tercera decena de noviembre.
Solarina: Con vigor muy elevado, una época de floración tardía en la primera decena de mayo y una producción elevada y precoz. Su maduración coincide con la segunda o tercera decena  de octubre.
De la Riega: Con vigor medio, florece en la tercera decena de abril, con una rápida y alternante entrada en producción y una época de maduración en la primera decena de noviembre.
Collaos: Con vigor medio, florece en la primera decena de mayo, con una producción elevada y una época de maduración en la segunda y tercera decena de noviembre.
 Perico: Con vigor elevado y una floración tardía, en la primera decena de mayo. Tiene una lenta entrada en producción y aunque alcanza un buen nivel productivo puede ser alternante. Madura en la segunda decena de noviembre.
Prieta: Con vigor medio o incluso reducido y florece tarde, a finales de la tercera decena de mayo. Tiene un buen, aunque a veces alternante, nivel productivo y madura la segunda decena de octubre.
 Perezosa: Con vigor elevado o muy elevado. Florece a finales de la segunda decena de abril y aunque su entrada en producción es lenta, alcanza un buen nivel. Madura la primera decena de noviembre.

· Semiácido-amargo
 Panquerina: Con vigor medio-reducido. Tiene una floración media o tardía, en la tercera decena de abril y una rápida entrada en producción, con buen nivel
productivo. Madura la primera o segunda decena de octubre.

20160127_170447

  • Para más información, síguenos en nuestras redes sociales:
  • facebook /gijondesidra
  • twitter @gijondesidra
  • preview-2016_instagram_logo @gijondesidra

 

CURIOSIDADES: Terminología

27 Sep

En menos de 10 días dará comienzo Gijón de Sidra 2016 y para seguir preparándonos para esta nueva edición os dejamos unos cuantos términos relacionados con el mundo de la sidra, ¿Los conocéis?

BASTIAR: Tirar las manzanas del árbol

DUERNU: La sidra del duernu es la sidra dulce que no ha fermentado.
El duernu es también un recipiente, un cubo de madera, utilizado antes para recoger el mosto de la manzana que cae de llagar tras el prensado. En la actualidad se utilizan en las sidrerías para tirar la sidra sobrante de los culetes o para escanciar sobre ellos con la intención de que no se salpique el suelo.

SOMBRERO O MOÑO: Las suciedades del color parduzco que se forman alrededor de la zapa del tonel durante la fermentación. También es conocido como moño.

MAGAYA: Pula y restos de la manzana una vez prensada.

IMG_5485

PUXARRA: Deshechos que quedan en el fondo de los toneles de sidra. También se dice que es puxarra a la sidra de mala calidad.

ZAPICA: Jarra de madera utilizada para contener y trasegar sidra.

¡Os esperamos del 6 al 16 de Octubre!

Más información en nuestras redes sociales

facebook /gijondesidra

twitter @gijondesidra

preview-2016_instagram_logo @gijondesidra

Variedades de Manzana I

21 Sep

Del 6 al 16 de Octubre vuelve Gijón de Sidra, en 15 días volveremos a ponernos los pañuelos verdes al cuello y disfrutaremos de nuestra bebida más emblemática.

Para ir abriendo boca, vamos a hablar distintas variedades de Manzana:

Según el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) hay 550 variedades de manzanas asturianas perfectamente identificadas y catalogadas.
Algunas de ellas son:
– Alba
– Amaro
– Anís
– Bedriñana
– Borrón
– Brava
– Cagalaperra
– Caldones
– Cristalina
– Dureña
– Escanta
– Infiestona
– Obdulina
– Quintana
– Tabaquera
– Prima
– Raneta
– Trucha
– La Riega
– Rexaina
– Rueda
– Pandu
– Panera
– Pirruña
– Oro
– Vizcaína
– Tierra

Las primeras manzanas en caer reciben el nombre de manzanas de sapu, que aportarían una sidra de baja calidad.

Fuente: Sidra. Esencia de Asturias. Iván de la Plata. Pablo CMadariaga.

Más información en nuestras redes sociales:

facebook @gijondesidra

twitter @gijondesidra

POSICIÓN DE ESCANCIADO

19 Sep

Del 6 al 16 de Octubre, vuelve Gijón de Sidra y como queremos seguir aprendiendo y disfrutando os dejamos unos consejos para un escanciado perfecto:

Escanciar la sidra significa echarla desde cierta altura en el vaso.
El origen de este proceso tiene lugar en la espicha, donde la sidra golpea el vaso (antes la jarra) desde la pipa o tonel par aprovechar de la bebida todas sus cualidades. De esta manera la sidra se escancia en el vaso para hacer revivir sus virtudes organolépticas, despertar el carbono endógeno y volatilizar parte del ácido acético que posee.
IMG_1070
El vaso de sidra es por sí mismo todo un modelo. Debe ser fino, tener una altura de 12 cm, una boca de 9cm y un culo de 7cm. Las medidas de este vaso no son caprichosas, consiguen que la evaporación sea mayor, favoreciendo que se aprecie el aroma y el olor de la bebida, debido a las burbujas de anhídrido carbónico y aire formadas al chocar la sidra contra las paredes del vaso.
IMG-20160127-WA0061
Pero, ¿cómo debe ser el escanciado?
Los consejos de los grandes «echadores» se repiten y el Consejo Regulador los resume en un decálogo:

La postura del escanciador será recta, sin ser rígida.

  • El brazo que sostenga la botella, estirado por encima de la cabeza.
  • El brazo que sostenga el vaso, estirado hacia abajo y al centro del cuerpo.
  • La botella, una vez inclinada para echar el culete, se sujeta con los dedos índice, corazón y anular, por la parte de arriba, y con el meñique por el culo de la botella.Los dedos que sujetan la botella no deben rebasar la mitad de ésta en dirección al bocal.
  • El vaso se sujeta con los dedos pulgar e índice, con el corazón en el culo del vaso y el anular y el meñique recogidos sobre la palma de la mano.
  • El vaso no se debe mover del centro del cuerpo, lo que quiere decir que la sidra es la que debe buscar el vaso.
  • El corcho puede sujetarse con los dedos anular y meñique de la mano encargada de sujetar el vaso.
  • Al servir el vaso de sidra escanciada, se retira el dedo pulgar para facilitar su recogida por el cliente.
  • El escanciador siempre debe procurar que la sidra espalme (que la espuma que aparece al escanciar la sidra sobre la pared del vaso desaparezca completa y rápidamente).

Para más información síguenos en nuestras redes sociales:

facebook/@gijondesidra

twitter@gijondesidra

 

CURIOSIDADES: ¿Dónde y cuándo empezó el consumo de sidra?

15 Sep

A pesar de las rigurosas investigaciones y los sucesivos estudios sobre el origen de la manzana y el consumo de la sidra, no se ha llegado a un consenso.

El origen de la palabra sidra proviene del griego sikera, al latín pasa como sicera y en asturiano se empieza a pronunciar como sizra y finalmente sidra.

D. Elviro Martínez, profesor e historiador asturiano, resume en su estudio La manzana a través de la historia las primeras referencias a la manzana. El término pomares es una constante en la diplomática medieval asturiana, en el Pacto Monástico de San Vicente, que cifra los comienzos de la ciudad de Oviedo en el año 781. A partir de esta fecha las referencias a la manzana se suceden en numerosos escritos.

El manzano se convierte no solo en protagonista del paisaje asturiano sino también en un recurso alimenticio. La explotación del manzano llega a ser la mayor riqueza arborícola de la región en los siglos XII y XIII.

En el siglo XXI, Asturias se ha convertido en capital mundial de la sidra natural. En Asturias se produce y se consume más sidra que en ninguna otra comunidad de España.

Del 6 al 16 de Octubre se celebrará Gijón de Sidra y os esperamos para seguir demostrando que Asturias es la capital Mundial de la Sidra Natural.

 

Fuente: Sidra. Esencia de Asturias. Iván de la Plata. Pablo CMadariaga.

+ Info:

www.gijondesidra.com

facebook/gijondesidra

twitter@gijondesidra